Blog
Levantar los límites: Cambios en los plazos de prescripción
Sabemos que los delincuentes necesitan tener acceso a los jóvenes o a las poblaciones vulnerables para cometer abuso sexual. Para obtener este acceso, sabemos que los delincuentes a menudo buscan empleo u oportunidades de voluntariado en organizaciones que prestan servicios a los jóvenes. En las dos últimas décadas, hemos asistido a cambios en los requisitos legales y las responsabilidades de las organizaciones a la hora de implantar sistemas de prevención para proteger a los jóvenes a los que sirven.
Los incidentes reales de abusos suelen dar lugar a cambios legislativos y actualizaciones de las estándares del sector. Según la experiencia de Praesidium, cuando un niño o un adulto vulnerable sufre abusos mientras está al cuidado de una organización, los padres y la comunidad exigen saber cómo y por qué se produjeron los abusos y qué podría haber hecho mejor o de forma diferente la organización para evitarlos. Los padres, cuidadores y tutores a menudo quieren responsabilizar a la organización de las deficiencias que condujeron al maltrato de su(s) hijo(s). Esta rendición de cuentas puede adoptar muchas formas, entre otras, recursos económicos, asistencia para la atención de los supervivientes y cambios en el funcionamiento de la organización. Por ejemplo, a menudo se pide a las organizaciones que proporcionen ayuda económica a los supervivientes que buscan servicios terapéuticos, y los supervivientes y sus familias pueden emprender acciones legales contra una organización por los devastadores abusos que sufrió el superviviente. Una forma de hacerlo es presentar una demanda civil contra una organización.
Sabemos que existen muchas barreras para que los supervivientes denuncien los abusos, y puede que no lo hagan hasta muchos años después de que se produjeran. Casi todos los estados tienen algún tipo de ley de prescripción para presentar demandas contra organizaciones por incidentes de abuso sexual a menores. Un estatuto de limitaciones (SOL) es una ley que establece el límite de edad o la cantidad de tiempo después de que una persona es abusada que 1) la persona puede presentar una demanda civil por el abuso; y / o 2) el gobierno puede procesar penalmente a un abusador por el crimen.1Tradicionalmente, estos límites legislativos existían para prohibir a las personas presentar demandas por acusaciones históricas que pueden haber ocurrido hace décadas. Sin embargo, a medida que ha ido aumentando la concienciación y la indignación de la población sobre la prevalencia y los efectos a lo largo de toda la vida de los abuso sexual a menores, así como una mejor comprensión de los obstáculos a la denuncia y de por qué puede ser difícil para los niños y los jóvenes denunciar los abusos, los estados están abriendo y ampliando los plazos y/o revisando los límites de edad para que los supervivientes puedan interponer recursos legales contra una organización que empleó o permitió que un agresor fuera voluntario en sus programas.
Los Estados están revisando las leyes de diferentes maneras. Por ejemplo, la Ley de Víctimas Infantiles de Nueva York ("NYCVA") entró en vigor en agosto de 2019. La NYCVA amplía el plazo de prescripción para las demandas civiles por abuso sexual del límite de edad anterior de 23 años, a la nueva edad de 55 años. NYCVA creó un período de un año a partir del 14 de agosto de 2019, cuando cualquier adulto sobreviviente de abuso sexual infantil puede presentar una demanda civil contra su abusador o una institución negligente, independientemente de cuánto tiempo hace que ocurrió el abuso. Hasta enero de 2020, se han presentado casi 1.500 casos civiles en Nueva York en virtud de la NYCVA. Otros estados que están ampliando el límite de edad son California, Montana, Arizona, Rhode Island y Nueva Jersey, entre otros. Algunos estados no especifican un límite de edad, pero están abriendo una ventana de tiempo para que los supervivientes presenten demandas caducadas. Por ejemplo, Carolina del Norte abrió un plazo de dos años a partir del 1 de enero de 2020 para que los supervivientes presenten reclamaciones que, de otro modo, habrían caducado. Varios estados tienen proyectos de ley abiertos para que se elimine el plazo de prescripción de las demandas civiles presentadas por supervivientes de abuso sexual a menores. Vermont eliminó el SOL y abrió permanentemente la ventana de tiempo para presentar una demanda a partir de mayo de 2019.
¿Qué significa todo esto para su organización? Cada estado tiene su propia ley SOL y no hay dos estados que tengan las mismas leyes. Es importante que se informe sobre las leyes de su estado y consulte con el asesor jurídico de su organización para determinar exactamente cómo esto puede afectar a su organización.
Praesidium dispone de múltiples recursos para ayudarle en caso de que un superviviente presente una denuncia, comenzando con una guía para dar una respuesta compasiva. Guía de referencia rápida disponible aquí. Además, si se presenta una denuncia, recomendamos a las organizaciones que lleven a cabo una investigación para ayudar a determinar por qué ocurrieron los incidentes denunciados. Cuando se lleva a cabo una investigación, se puede obtener información importante para ayudar a determinar dónde están las brechas en los sistemas de prevención y cómo se pueden llenar esas brechas en el futuro.